la colección
Con la creación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía se dio solución a la necesidad de un proyecto museístico que reflejase la contemporaneidad artística española en relación con el contexto internacional. Su colección inicial se conformó con fondos de diversa procedencia, entre ellos los del extinguido Museo Español de Arte Contemporáneo y la colección de arte del siglo XX del Museo Nacional del Prado, que contaba con el importante conjunto de obras de Pablo Picasso relacionadas con Guernica.
LOS FONDOS
Los fondos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía abarcan obras realizadas desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Hoy, la institución cuenta con aproximadamente 16.200 obras, que dan cabida a todo tipo de técnicas artísticas: en torno a 4.000 pinturas, más de 1.400 esculturas, casi 3.000 dibujos, más de 5.000 grabados, más de 2.600 fotografías, alrededor de 80 vídeos, una treintena de instalaciones y otras tantas vídeo-instalaciones, más de 100 piezas de artes decorativas y 30 de arquitectura. De ellas, sólo se exhibe formando parte de la exposición permanente una selección de aproximadamente un 2%. La Colección del Museo se configura actualmente como cauce donde fluye el relato de la modernidad artística española y su interacción con los discursos y las prácticas que vienen definiendo el quehacer artístico en el ámbito internacional, concibiendo este relato como un espacio crítico donde se produce el encuentro entre museo y sociedad.
Son varios los núcleos de extraordinaria calidad y densidad que otorgan una identidad singular a la Colección. Destacan los constituidos alrededor de los grandes artistas españoles que contribuyeron decisivamente a la configuración de los lenguajes plásticos de la modernidad y al posterior desarrollo del arte español, como Picasso, Juan Gris, Miró, Dalí o Julio González. A su lado, figuran también otros momentos generadores del discurso moderno y que han dejado una importante huella en la experiencia estética de nuestro país, como las corrientes informalistas, la abstracción geométrica posterior a los años cincuenta, las diversas manifestaciones del Pop, la narración figurativa, el entorno del arte minimal, la emergencia del arte conceptual, del videoarte, y la pluralidad de lenguajes que definen la escena artística más actual.
LA COLECCIÓN PERMANENTE
Contando con el doble espacio expositivo de la segunda y cuarta plantas, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía muestra una selección de alrededor de 570 obras, con eje central en Guernica (1937) de Pablo Picasso.
El recorrido comienza en la planta segunda con una selección de obras fundamentales de las vanguardias históricas. Desde la representación realista de comienzos del siglo XX, la propuesta de las vanguardias a través de la doble vía del cubismo y del surrealismo, y el abandono progresivo de la forma representativa en busca de la abstracción, se establece un recorrido que llega cronológicamente hasta el final de los conflictos bélicos europeos del segundo cuarto de siglo.
La alta significación de Picasso, Gris, Miró y Dalí en la historia de la creación artística convierte a sus obras en referencias insoslayables de la modernidad. Alrededor de esos cuatro nombres se articulan propuestas estéticas, tendencias y trayectorias que explican el arte de la vanguardia española en su contexto nacional e internacional.
La colección se ha articulado en torno a una clasificación que agrupa las obras bajo los siguientes epígrafes:
En estas secciones aparecen los grandes artistas españoles citados, acompañados de otros relacionados con ellos, tanto españoles como extranjeros. En ellas tienen cabida todas las técnicas artísticas vigentes hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, como por ejemplo la escultura post-cubista de Julio González y Pablo Gargallo, el cine de Luis Buñuel, y la fotografía surrealista de Man Ray y Dora Maar, entre otros.
En Representaciones/Figuraciones destaca la amplia presencia de artistas españoles activos a finales del siglo XIX y comienzos del XX, como Darío de Regoyos, Santiago Rusiñol, Daniel Vázquez Díaz, Ignacio Zuloaga, José Gutiérrez Solana, Hermenegildo Anglada-Camarasa, Isidro Nonell o Ramón Casas. En el apartado Cubismo. Primeras vanguardias, junto a Pablo Picasso y Juan Gris, se contempla la obra de Georges Braque, Albert Gleizes, Fernand Léger, María Blanchard, Jacques Lipchitz, Robert y Sonia Delaunay, Francis Picabia y Joaquín Torres García.
En Picasso. El contexto de Guernica se muestra la emblemática obra del pintor y sus dibujos preparatorios junto con otras obras relacionadas con aquel momento, piezas de los artistas presentes en el pabellón español de la Exposición Internacional de París de 1937, Alexander Calder, Joan Miró y Alberto Sánchez, o las fotografías de guerra de Robert Capa. En las salas dedicadas al Surrealismo, junto a trabajos de Salvador Dalí y Joan Miró, se muestran los de cerca de otros treinta artistas: Óscar Domínguez, Max Ernst, Ángel Ferrant, Magritte, Man Ray, André Masson, Roberto Matta, Tanguy, Brassaï, Dora Maar, Jean Arp, Maruja Mallo, Benjamín Palencia, Antoni Tàpies…
La segunda parte de la Colección, ubicada en la planta cuarta, se centra en autores y movimientos comprendidos entre la posguerra europea y la actualidad. En la sección denominada El arte español en el contexto del arte internacional se confronta a los españoles José Guerrero, Jorge Oteiza, Albert Ràfols Casamada, Fernando Zóbel, Gustavo Torner, Rafael Canogar, Luis Feito y Josep Guinovart con Asier Jorn, Isamu Noguchi, Cy Twonbly, Jannis Kounellis y Pier Paolo Calzolari.
El resto de las obras de esta planta aparecen reunidas bajo los epígrafes:
Destacan artistas, a los que, por su relevancia en el arte español y por su peso en la colección del Museo, se les ha dedicado una sala independiente. Es el caso de Antoni Tàpies, Antonio Saura, Eduardo Chillida, Jorge Oteiza, Manuel Millares y Manuel Rivera, Pablo Palazuelo, Eduardo Arroyo, Equipo Crónica y Esteban Vicente.
Entre los nombres internacionales, cabe destacar la presencia de Yves Klein y Lucio Fontana, sin olvidar a Mark Rothko, Francis Bacon, Henry Moore, Graham Sutherland, Jean Dubuffet, Cy Twombly, Jannis Kounellis, Robert Motherwell, Mario Merz, Sean Scully...
Las salas destinadas a mostrar el amplio vocabulario artístico desarrollado en las dos últimas décadas en el panorama internacional contienen obras realizadas con técnicas variadas: pictóricas, escultóricas, cinematográficas y fotográficas, instalaciones, proyecciones y videoinstalaciones, etc. de artistas nacionales e internacionales como Cristina Iglesias, Louise Bourgeois, Gerhard Richter, Bill Viola, Anish Kapoor, Juan Muñoz, Miquel Barceló, Adolfo Schlosser, Robert Mapplethorpe, Andreas Gursky…
No hay comentarios:
Publicar un comentario